Blog

Remoción de Diclofenaco e Ibuprofeno en Soluciones Acuosas Utilizando Microalga Chlorella Vulgaris y su Evaluación Ecotoxicológica mediante Bioensayos con Daphnia magna.

El objetivo de esta investigación es evaluar la capacidad de remoción de diclofenaco e ibuprofeno en aguas residuales de la microalga Chlorella vulgaris, para lo cual se implementará un cultivo de la microalga y para evaluar su capacidad de remoción de los metabolitos a estudiar se utilizará como bioindicador ecotoxicológico el crustáceo Daphnia magna. Los resultados obtenidos en la investigación serán útiles para evaluar la concentración de los contaminantes emergentes procedentes de medicamentos como son el diclofenaco y el ibuprofeno en aguas residuales utilizando un bioindicador y para su remoción mediante el uso de microalgas como productos ecológicos, económicos y altamente sostenibles.

Efecto Regenerativo del Concentrado Plaquetario Activado Autólogo en la Evolución Terapéutica de Lesiones Osteo Articulares de Pacientes con Artrosis, Universidad Privada Autónoma del Sur 2019

Las lesiones osteo articulares, son la principal causa de consulta fisioterapéutica en deportistas y en pacientes mayores de 40 años con sobrepeso, esto debido al daño producido en las superficies articulares por el desgaste propio de la actividad funcional y la sobrecarga a la que es sometida la articulación. Estas lesiones producen dolor y limitación del movimiento proporcional a la severidad del daño, y su tratamiento busca desinflamar, aliviar el dolor, fortalecer la articulación y devolverle la funcionalidad; y en este proceso es importante la regeneración del tejido articular (hueso y cartílago) para que la evolución terapéutica sea favorable, rápida y completa. Es por ese motivo que se plantea un estudio experimental que permita manipular la dosis de plaquetas (concentración y volumen), así como verificar el swirling como medida de viabilidad terapéutica, para describir los efectos que se producen en lesiones osteo articulares de ratas de experimentación, que serán monitorizados con tomas ecográficas y observación de signos de inflamación.

Degradación Fotocatalítica de los Colorantes Azoicos Red 80 Y E-102 Bajo Radiación Solar Natural y UV Artificial Utilizando Zno Como Fotocatalizador

La presente Investigación, tiene por objetivo estudiar la degradación fotocatalítica de los colorantes azoicos Red 80 Y E-102 usando ZnO como fotocatalizador dicho estudio se realizará en presencia de Luz UV artificial provista de lámparas UV-A, UV-B y UV-C, por otro lado, también se empleará la luz solar, luego se procederá realizar un estudio por Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) del fotocatalizador. Por lo expuesto, en primer lugar, se diseñará y construirá un sistema de fotocatálisis basado en un sistema de agitación en cual presentará accesorios como la lampará UV puesta en un soporte de aluminio y un panel solar que brinde electricidad para el estudio con luz solar. En segundo lugar, se validarán los métodos analíticos para la determinación de los colorantes Red 80 Y E-102 en los que se evaluarán parámetros de linealidad, precisión, exactitud y sensibilidad. En tercer lugar, se reportará los resultados del monitoreo de la Radiación UV en la ciudad de Arequipa. En cuarto lugar, se realizará el diseño factorial 2×2 por triplicado con la finalidad hallar los parámetros óptimos para el estudio siendo estos de pH y cantidad de fotocatalizador.

Aplicación de Ultrasonido que Facilita la Extracción de Omega 3 y Omega 6

Los ácidos grasos (FA) pueden ser insaturados, y subclasificarse como ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). Entre los PUFA más conocidos presentes en plantas, nueces, semillas y aceites vegetales están ácido linoleico (omega 6) y el ácido α-linolénico (omega 3). Estos PUFA son considerados FA esenciales ya que no son sintetizados por los seres humanos, siendo necesario obtenerlos de la dieta lo que hace necesario en investigar su presencia en alimentos y así mejorar la dieta. En la actualidad se han empleado extracciones asistidas por ultrasonido para el aislamiento de compuestos orgánicos presentes en muestras sólidas como suelos, tejidos animales, plantas, etc., ya que son comparables a los métodos que implican tratamientos más intensivos como los realizados por Soxhlet. Investigadores de la Universidad Privada Autónoma del Sur trabajaron en la aplicación de ultrasonido para optimizar el proceso de extracción de aceites semillas, encontrando presencia de omega 3 y omega 6. Dicho proyecto es liderado por el Mg. Elvis Gilmar Gonzales Condori. El trabajo de investigación fue presentado como artículo de investigación para ser sometido a revisión en una revista indexada en SCOPUS y Web of Science el 9 de octubre del 2019.

Las hojas de mora tienen efecto hepatoprotector frente a la hepatotoxicidad del paracetamol

Investigadores de la Universidad Privada Autónoma del Sur encontraron que el extracto hidroalcohólico de hojas de mora presenta efecto hepatoprotector al disminuir el daño hepático producido por el paracetamol en modelos de experimentación, lo cual, fue evidenciado con la disminución de TGP y TGO elevados después de la administración de paracetamol, así mismo, los cortes histológicos de hígado demostraron la disminución del daño hepático. Dicha investigación involucró el desarrollo de una tesis de título profesional de la escuela de Farmacia y Bioquímica en la cual participaron las estudiantes Fiorela Anyeli Arce Raymi y María Noelia Magaño Charca y como asesor al Mg. Elvis Gilmar Gonzales Condori. El trabajo de investigación fue presentado como artículo de investigación para ser sometido a revisión en una revista indexada en SCOPUS y Web of Science el 4 de setiembre del 2019.

Remediación de suelos contaminados con insecticidas

Investigadores de la Universidad Privada Autónoma del Sur estudian la influencia de las lombrices de tierra en conjunto con bacterias nativas aisladas de suelos contaminados con pesticidas para remediar suelos contaminados con insecticidas como organofosforados, organoclorados y carbamatos. Dicha investigación pertenece a la línea “Ciencia Químicas, Biotecnológicas, Tecnológicas y Ambientales” que abarca temas de Química y Biotecnología Ambiental. Hasta el momento, la Mg. Celia Choquenaira Quispe en calidad de Co-investigador logró un artículo de investigación aceptado para su publicación en febrero del 2020 en una revista indexada en SCOPUS y Web of Science. Actualmente, se viene complementando la investigación usando bacterias aisladas de suelos contaminados con pesticidas y se pretende usar dichas bacterias en conjunto con lombrices de tierra para remediar suelos contaminados con organofosforados, organoclorados y carbamatos con el objetivo de lograr otra publicación en SCOPUS y/o Web of Science.